Los 5 lenguajes del amor

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” type=”flex”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”true” min_height=”” hover_type=”none” link=”” border_sizes_top=”” border_sizes_bottom=”” border_sizes_left=”” border_sizes_right=”” first=”true”][fusion_title title_type=”text” rotation_effect=”bounceIn” display_time=”1200″ highlight_effect=”circle” loop_animation=”off” highlight_width=”9″ highlight_top_margin=”0″ before_text=”” rotation_text=”” highlight_text=”” after_text=”” title_link=”off” link_url=”” link_target=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” content_align_medium=”” content_align_small=”” content_align=”left” size=”1″ animated_font_size=”” fusion_font_family_title_font=”” fusion_font_variant_title_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”” text_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” animated_text_color=”” text_shadow=”no” text_shadow_vertical=”” text_shadow_horizontal=”” text_shadow_blur=”0″ text_shadow_color=”” margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” margin_top_mobile=”” margin_bottom_mobile=”” gradient_font=”no” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center center” linear_angle=”180″ highlight_color=”” style_type=”default” sep_color=”” link_color=”” link_hover_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Los 5 lenguajes del amor

[/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”” aspect_ratio=”” custom_aspect_ratio=”100″ aspect_ratio_position=”” sticky_max_width=”” skip_lazy_load=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”como no ser víctima” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” max_width=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”none” mask=”” custom_mask=”” mask_size=”” mask_custom_size=”” mask_position=”” mask_custom_position=”” mask_repeat=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” hover_type=”none” margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” caption_style=”off” caption_align_medium=”none” caption_align_small=”none” caption_align=”none” caption_title_medium=”” caption_title_small=”” caption_title=”” caption_text=”” caption_title_color=”” caption_title_tag=”2″ fusion_font_family_caption_title_font=”” fusion_font_variant_caption_title_font=”” caption_title_size=”” caption_title_transform=”” caption_text_color=”” caption_background_color=”” fusion_font_family_caption_text_font=”” fusion_font_variant_caption_text_font=”” caption_text_size=”” caption_text_transform=”” caption_border_color=”” caption_overlay_color=”” caption_margin_top=”” caption_margin_right=”” caption_margin_bottom=”” caption_margin_left=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ dynamic_params=”eyJlbGVtZW50X2NvbnRlbnQiOnsiZGF0YSI6InBvc3RfZmVhdHVyZWRfaW1hZ2UiLCJlbGVtZW50X2NvbnRlbnQiOiIiLCJ0eXBlIjoibWFpbiIsImZhbGxiYWNrIjoiIn19″ /][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”3_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_image_id=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”true” border_sizes_top=”0″ border_sizes_bottom=”0″ border_sizes_left=”0″ border_sizes_right=”0″ first=”true”][fusion_text columns=”1″ column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”” rule_size=”” rule_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” content_alignment_medium=”” content_alignment_small=”” content_alignment=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” fusion_font_family_text_font=”” fusion_font_variant_text_font=”” font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” text_transform=”none” text_color=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

A continuación los 5 lenguajes del amor que los ayudarán a llenar  el «tanque emocional del amor» de sus parejas.

Lenguaje 1: Palabras de afirmación

Los cumplidos verbales o las palabras de aprecio son poderosos comunicadores de amor. Se expresan mejor en afirmaciones directas y simples, como: te ves muy bonita con ese vestido, o, gracias por sacar la basura.

Esto puede cambiar enormemente el ambiente emocional en el matrimonio.  Los cumplidos verbales son mucho más grandes motivadores que las palabras de regaño o la crítica.

Podría ser que en algún momento, por no decir que siempre, queremos que nuestra pareja haga algo específico y se lo pidamos, sin embargo veamos que pasa el tiempo y no lo hace.

El Dr. Chapman aconseja no enojarse, ni discutir por esto, sino mejor motivar a la persona haciendo cumplidos verbales de aquello que si hace en el momento en que lo hace, esto podría incentivar a la persona a complacer ese deseo que le hemos pedido ya anteriormente.

Sin embargo, hay que tener cuidado, porque el propósito del amor no es lograr algo que uno quiere sino hacer algo por el bienestar de esa persona que amamos.

Simplemente que, las palabras de aprecio dichas de forma honesta generan un impacto positivo en la otra persona, quien al recibir palabras estimulantes se sentirá gustosamente motivado para retribuir.

Palabras de ánimo

Otro dialecto es el de las palabras de ánimo. Pero no el ánimo que queremos levantar cuando alguien está triste, en este caso la expresión dar ánimo significa inspirar valor.

Todos tenemos aspectos en los que nos sentimos inseguros, aún cuando podamos tener un gran potencial, simplemente a veces no lo vemos con claridad, o dudamos de ello.

Por lo tanto por qué no mirar aquel potencial no desarrollado del cónyuge, ese que puede estar esperando nuestras palabras animadoras, y efectivamente animarlo o animarla a desarrollar ese interés que ya tiene.

Antes de animar es conveniente primero saber qué es lo mas importante para nuestra pareja, pues la idea no es presionarla para que haga lo que uno quiere o piensa que es mejor, sino realmente entender lo que quiere, mirar y creer en sus capacidades y luego darle crédito y estímulo para disminuir sus inseguridades.

Quizás las palabras animadoras pueden ser difíciles de expresar, más aún cuando no son nuestro lenguaje principal de amor, pero  vale la pena el esfuerzo de aprender este lenguaje.

Palabras amables

El siguiente dialecto son las palabras amables y están más dirigidas a los momentos de tensión o de discusión en la pareja.

Dado que el amor es bondad, entonces la forma de comunicar amor verbalmente es con palabras bondadosas.

Eso tiene que ver con la manera en que hablamos.

La misma frase puede tener dos significados diferentes, dependiendo de cómo se diga, lainterpretación de nuestro mensaje se da a través de nuestro tono de voz.

Entonces en momentos de discusión, cuando nuestro cónyuge esté enojado, alterado y con palabras quizás un poco elevadas, la manera amorosa de responderle es con palabras suaves, sea que nos pongamos en su lugar y le hagamos entender que comprendemos la razón por la que se siente así o que intentemos explicar nuestra percepción sobre el tema en discusión.

La idea es buscar entendimiento y reconciliación, y no tratar de demostrar que uno tiene la razón. Ese es amor maduro, amor al que debemos aspirar para tener un matrimonio floreciente.

Así también es importante no volver a traer a colación errores o fracasos del pasado, es mejor dejar que sean historia, pedir perdón si es necesario y tratar de mejorar en el futuro.

Palabras humildes

El siguiente dialecto son las palabras humildes.  Estas aplican para cuando solicitamos algo a nuestro cónyuge.

El amor hace peticiones, no demandas.

Cuando demandamos cosas de nuestro cónyuge, nos convertimos en un padre/madre y él en un hijo.

La manera en la que expresamos nuestros deseos es absolutamente importante. Si vienen como demandas, hemos borrado la posibilidad de la intimidad y alejaremos a nuestro cónyuge de nuestro lado. Si hacemos conocer nuestras necesidades y deseos como peticiones, estamos dando una guía, no un ultimátum.

Una petición conlleva un elemento de decisión, por lo tanto nuestra pareja puede escoger aceptar dicha petición o negarla, porque el amor es siempre una decisión.

Consejos para aprender este lenguaje

Si este no es nuestro lenguaje principal de amor pero creemos que puede ser el lenguaje principal de amor de nuestro cónyuge una forma de aprenderlo es tomando notas, si, anotando en un cuaderno especial o en alguna app del celular todas las palabras de afIrmación que podamos encontrar en artículos, revistas o libros, y luego usarlas con nuestro cónyuge.

También se puede probar usando palabras indirectas de afirmación, es decir, diciendo cosas positivas del cónyuge a otras personas, como amigos o familia, cuando él o ella no está presente, seguramente alguno de ellos le comentará sobre eso.

Otra forma es escribirle palabras de afirmación a la pareja, dejarle una nota, las palabra escritas tienen la ventaja de que pueden ser leídas una y otra vez.

Lenguaje 2: Tiempo de calidad

Tiempo de calidad no es solo tiempo que se pasa con la pareja, sino que es el tiempo dedicado al cónyuge con una atención completa.

Por ejemplo en este caso el sentarse a ver televisión juntos no cuenta.

Tiempo de calidad es sentarse, mirarse el uno al otro y conversar, dándose mutuamente una atención completa.

Tiempo de calidad no significa que tenemos que pasar nuestros momentos juntos contemplándonos a los ojos; significa que estamos haciendo algo juntos y que vamos a dar toda nuestra atención a la otra persona.

No es lo mismo un padre que está sentado en el piso haciendo rodar la pelota para su hijo, que otro que hace lo mismo mientras habla por celular, en ese caso su atención está diluida.

O un esposo que pretende hablar con su cónyuge al mismo tiempo que ve algo en la televisión.

Emplear el tiempo juntos en un propósito común significa que nos preocupamos el uno por el otro, que disfrutamos estando el uno con el otro, que nos gusta hacer cosas juntos.

Conversación de calidad

Como las palabras de afirmación, el lenguaje del tiempo de calidad también tiene muchos dialectos. Uno de los dialectos más comunes es la conversación de calidad.

Conversación de calidad se refiere a un diálogo comprensivo, donde los dos individuos están comunicando sus experiencias, pensamientos, sentimientos y deseos en un contexto amistoso e ininterrumpido.

El diálogo va a ser crucial para sentirse amado para quien el tiempo de calidad sea su lenguaje principal.

Conversar implica no solo responder si o no, como acotación a lo que la otra persona dice, sino escuchar comprensivamente lo que mi pareja me dice, hacer preguntas, no para importunarlo, sino con un verdadero deseo de entender sus pensamientos. sentimientos y deseos.

Cuando nuestra pareja nos expresa un problema o algo que la aqueja, es muy común que la respuesta automática sea la de encontrarle una solución y darle un consejo, sin embargo, no siempre es lo que está buscando, sino mas bien solo busca empatía, poder sentirse libre de expresar su malestar y saber que somos capaces de entender su dolor o frustración.

Así que no demos consejos o soluciones que no nos han solicitado o preguntemos antes si la desean o no.

La mayoría de las personas tiene poco entrenamiento para escuchar. Somos mucho más eficientes en pensar y hablar. Aprender a escuchar puede ser tan difícil como aprender un idioma extranjero, pero es necesario para comunicar amor.

5 puntos sobre cómo desarrollar el arte de escuchar

  1. Mantén contacto visual cuando tu cónyuge te habla.
  2. No escuches a tu cónyuge mientras haces algo más al mismo tiempo:preferiblemente termina de hacer aquello que te mantiene ocupado y luego habla con tu pareja.
  3. Escucha los sentimientos: intenta descifrar que emociones está experimentando, y parafrasea con ello para que te lo confirme, por ejemplo: me parece que te sientes desilusionada porque olvidé hacer X cosa…
  4. Observa el lenguaje del cuerpo: esto te puede dar una idea de sus emociones, igual que en el punto anterior puedes parafrasear para que te lo confirme.
  5. Rehúsa interrumpir: deja que tu pareja hable hasta el final y domina tu impulso de defenderte o hacer acusaciones, o de declarar tu posición sobre el asunto, tu meta es descubrir sus pensamientos y sentimientos.

Aprender a conversar

La conversación de calidad no solamente requiere comprensión para escuchar, sino también autorrevelación, es decir, que compartamos con nuestro cónyuge nuestros pensamientos y sentimientos.

La autorrevelación no es fácil para algunos. Muchos adultos crecieron en hogares donde no se estimulaba la expresión de los pensamientos o sentimientos, sino que más bien se las condenaba.

De adultos, muchos aprendimos a negar nuestros sentimientos y a no estar más en contacto con nuestras emociones personales características.

Si es el caso de alguno de ustedes, y necesitan aprender el lenguaje de la conversación de calidad, aquí va un ejercicio.

Ten siempre a mano donde anotar, y tres veces cada día pregúntate: ¿Qué emociones he sentido en las últimas tres horas?.  Anota la emoción y el acontecimiento que lo provocó, por ejemplo tráfico y frustración.  Haz esto al menos 3 veces al día, y por la noche con la ayuda de estas notas comunícale tus sentimientos a tu pareja, contándole los acontecimientos, tantos días como sea posible.

Con el tiempo te sentirás bien expresando tus emociones sobre tu cónyuge, los niños y los acontecimientos del hogar.

Actividades de calidad

Otro dialecto del tiempo de calidad son las actividades de calidad, estas pueden incluir cualquier cosa en que uno o ambos tengan interés.

El énfasis no está en qué hacen sino en por qué lo hacen. Y a veces aunque a alguno de los dos no le guste la actividad, tiene que ceder, pues el propósito es experimentar algo juntos.

Los ingredientes esenciales en una actividad de calidad son:

1. que por lo menos uno de los dos quiera hacerlo,

2. que el otro esté dispuesto a hacerlo,

3. ambos saben por qué lo hacen: para expresarse amor estando juntos.

A veces la excusa que se impone es la falta de tiempo, sin embargo hay que ver a las actividades de calidad de la misma forma que vemos a la comida, como necesarias para la salud y para vivir, en este caso son esenciales para el matrimonio.

Quizás haya que resignar el hacer actividades individuales y también ceder a hacer aquellas que no nos gustan o motivan tanto, pero la ganancia es poder vivir con un cónyuge que se siente amado.

Lenguaje 3: Recibiendo regalos

¿Qué significa recibir un regalo?. Un regalo es algo que uno puede tener en su mano y decir: “wow, él estaba pensando en mí”. o “ella estaba pensando en mí”.

Para dar un regalo hay que pensar en la otra persona y el regalo mismo es un símbolo de ese pensamiento.

Los regalos son símbolos visuales del amor.

Y si están pensando en que dar regalos es algo costoso, pues la verdad es que no, hay algunos que incluso no cuestan nada.  Así como puedes comprar regalos también puedes hacerlos.

Incluso a veces lo que agrada más no es el regalo en si sino el detalle, el ver que la otra persona se dio cuenta que estabas necesitando algo.

Los regalos no necesitan ser caros, a veces basta con una tarjeta de $2 dólares comprada en el supermercado, o si no hay ni siquiera para eso, pues utilizar una hoja y unos marcadores y armar una tarjeta uno mismo, o simplemente buscar una en internet e imprimirla.

A la persona cuyo lenguaje de amor principal es recibir regalos, una rosa le bastará, o incluso un chocolatito marca bom o bom.

Ahora si eres de las personas que dicen: “no se dar regalos”, “nunca aprendí a escoger regalos”, no tienen por que frustrarse, pueden pedir ayuda a la familia o amigos mas cercanos de su cónyuge, quienes podrán guiarlos y darles ideas.

Otra forma de aprender es a través de la observación, estar atentos a cuando su cónyuge recibe regalos de terceros y notar sus reacciones, ver que le gustó y que no, esto puede darte ideas también.

Y algo importante también es no esperar una ocasión especial.

Lenguaje de amor 4: Actos de servicio

El cuarto lenguaje principal de amor son los actos de servicio, estos son aquellas cosas que a nuestro cónyuge le gusta que hagamos por él o ella.

Es una forma de agradarlo sirviéndolo, es una manera de expresar amor por la pareja.

Los actos de servicio mas comunes aplican a temas del hogar, y es también en estos aspectos donde se suelen tener mas discusiones.

Pues a veces una petición puede tergiversarse en una demanda, y a nadie le gusta ser forzado a hacer nada. El amor se da libremente. No se puede exigir amor.

Los actos de servicio requieren tiempo, esfuerzo y energía, pero si se hacen con un espíritu positivo, son en verdad expresiones de amor.

Dentro de este lenguaje podemos observar que hay dos motivos que influyen en nuestras acciones, el modelo de nuestros padres y los estereotipos.

Puede ser que una vez casados cada uno intente reproducir el modelo de familia que tuvo, replicando los roles de padre y madre, sin embargo, seguramente el modelo que tuvo cada cónyuge es diferente, por lo cual cada uno va a estar esperando que el otro cumpla cierto rol y al ver que no es así seguramente demandará o criticará.

Las críticas y las demandas tienen la tendencia de llevarnos a los extremos. Con suficiente crítica se puede conseguir que el cónyuge haga algo que uno quiere, pero no lo hará como una expresión de amor.

Ahora, ¿qué podemos hacer con esa crítica para sacarle provecho?, pues después de oírla aprovechemos para preguntarle a nuestro cónyuge por qué es tan importante eso que nos está pidiendo, la crítica necesita a menudo una aclaración. Iniciar una conversación puede cambiar la crítica en una petición, en lugar de quedar como una demanda.

Bien, ahora hablando de los estereotipos, no es ajeno a nadie que aún existe en la sociedad occidental un estereotipo común del papel masculino y femenino.

Aprender el lenguaje amoroso de los actos de servicio requerirá que algunos de nosotros examinemos nuestros estereotipos de los papeles de los esposos y las esposas.

Entender cuan importante es para nuestro cónyuge aquello que nos parece inapropiado para nuestro rol de tal manera que seamos capaces de romper algún estereotipo.

Se necesita un deseo de examinar y cambiar los estereotipos para expresar el amor más efectivamente.

Lenguaje de amor 5: Toque físico

El contacto físico es también un poderoso vehículo para comunicar el amor marital. Tenerse de las manos, besarse. abrazarse y tener relaciones sexuales son los medios de comunicar el amor al cónyuge.

La relación sexual, sin embargo, es sólo uno de los dialectos en el lenguaje amoroso del toque físico.

De los cinco sentidos, el tacto, a diferencia de los otros cuatro, no se limita solamente a determinada área del cuerpo.

A través de todo el cuerpo se encuentran localizados unos diminutos receptores táctiles y sensoriales. Cuando esos lugares son tocados o presionados, los nervios llevan esos impulsos al cerebro.

Para la persona cuyo lenguaje principal de amor es el contacto físico, el mensaje sonará más alto que las palabras: Te odio o Te amo.

Este lenguaje puede ser relativamente fácil para la mayoría de las personas, pero si alguien ha crecido en una familia que no ha sido dada a las caricias entonces podría llevar un poco mas de tiempo el poder entender este lenguaje.

Descubrir nuevas maneras y lugares para el contacto físico o las caricias puede ser un desafío emocionante, si no tenemos idea de por donde empezar, algo interesante es la observación, seguramente nuestros cónyuges nos dan ciertas caricias que nos pueden dar indicativos de lo que prefieren o directamente lo reclaman a viva voz, entonces, hay que estar pendientes de entenderlo.

Los actos mas comunes son tomarse de las manos, frotarse la espalda. abrazarse, tener relaciones sexuales, recuerden que emocionalmente nuestro  cónyuge anhela que lo toquemos físicamente.

Hay que tener especial cuidado en los momentos de crisis, y con esto me refiero a momentos de pérdida de un familiar, padre, madre, hermano, pues los cónyuges cuyo lenguaje principal es el contacto físico van a necesitar más que ningún otro que los sostengamos a través de nuestros abrazos.

De esta forma, aunque no podamos cambiar los acontecimientos, podremos hacer que nuestro cónyuge se sienta amado.

Las palabras pueden significarán muy poco, en cambio el contacto físico comunicará nuestro cariño.

Si deseas conocer las pautas para descubrir cual es tu lenguaje y el de tus seres queridos, te recomiendo hacer esta pequeña pero valiosa inversión en este libro del que somos afiliados.

[/fusion_text][fusion_separator style_type=”single solid” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” flex_grow=”1″ top_margin=”20″ bottom_margin=”” width=”” alignment=”center” border_size=”2″ sep_color=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” icon=”fa-video fas” icon_size=”20″ icon_color=”var(–awb-color8)” icon_circle=”” icon_circle_color=”” /][fusion_imageframe image_id=”28767|full” aspect_ratio=”” custom_aspect_ratio=”100″ aspect_ratio_position=”” skip_lazy_load=”” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” lightbox_image_id=”” alt=”” link=”https://youtu.be/nF-PB90Zbjk” linktarget=”_blank” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” sticky_display=”normal,sticky” class=”” id=”” max_width=”” sticky_max_width=”” align_medium=”none” align_small=”none” align=”none” mask=”” custom_mask=”” mask_size=”” mask_custom_size=”” mask_position=”” mask_custom_position=”” mask_repeat=”” style_type=”” blur=”” stylecolor=”” hue=”” saturation=”” lightness=”” alpha=”” hover_type=”none” margin_top_medium=”” margin_right_medium=”” margin_bottom_medium=”” margin_left_medium=”” margin_top_small=”” margin_right_small=”” margin_bottom_small=”” margin_left_small=”” margin_top=”” margin_right=”” margin_bottom=”” margin_left=”” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” z_index=”” caption_style=”off” caption_align_medium=”none” caption_align_small=”none” caption_align=”none” caption_title=”” caption_text=”” caption_title_tag=”2″ fusion_font_family_caption_title_font=”” fusion_font_variant_caption_title_font=”” caption_title_size=”” caption_title_line_height=”” caption_title_letter_spacing=”” caption_title_transform=”” caption_title_color=”” caption_background_color=”” fusion_font_family_caption_text_font=”” fusion_font_variant_caption_text_font=”” caption_text_size=”” caption_text_line_height=”” caption_text_letter_spacing=”” caption_text_transform=”” caption_text_color=”” caption_border_color=”” caption_overlay_color=”” caption_margin_top=”” caption_margin_right=”” caption_margin_bottom=”” caption_margin_left=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″]https://plenitudtotal.org/wp-content/uploads/2022/09/los-5-lenguajes-del-amor.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]