Pensamientos que me generan estrés
La paz no es la ausencia del conflicto, sino el resultado de la humildad para manejar el conflicto
pacíficamente
Dr. Ben Sánchez

〉INTRODUCCION
Nuestra vida es el resultado de nuestro sistema de creencias, el cual a su vez, es resultado de la interpretación que hemos dado a nuestras experiencias pasadas y la información que se nos ha inculcado.
Es aquí precisamente donde el hábito de leer buena literatura tiene su mayor función, la de cambiar nuestros pensamientos y formar nuestras creencias. Las verdades han de desplazar la mala interpretación y la mentira acumulada; al enterarnos de la verdad acerca de nosotros, más que lo que dicen mis experiencias, o lo que dicen los demás acerca de mi.
Cuando esto logra modificar nuestras creencias logrará modificar nuestro comportamiento y por lo tanto nuestro resultado.
Nuestros pensamientos afectan nuestras emociones, ellas nuestra vida, para bien o para mal.
La medida en que ejercitemos el control de los pensamientos, será la medida en la que lograremos la paz y con ella el éxito.
Las personas solemos abordar los problemas de una forma que suele ser repetitiva y común, armamos frases o metáforas y los hacemos parte de nosotros (“no voy a poder .” “nunca voy a cambiar.” “¿Porque hice eso?”, “si solo”, “si al menos”, “si hubiera”, “si no hubiera”) y es así como creamos una realidad virtual a la que damos cuerpo, generando creencias que se adaptan y sustentan a esa realidad creada.
Es de suma importancia conocer cuales son nuestras creencias acerca de cualquier tema, para así tener una idea de por qué y cómo reaccionamos ante determinadas circunstancias o de por qué hemos reaccionado como lo hemos hecho en el pasado.
Usted se preguntará: ¿Cómo es que llegué a conformar ésta y muchas más creencias mías?
Pueden existir diferentes tipos de respuestas:
- En ocasiones las tomamos prestadas.
- En ocasiones las heredamos de nuestros padres.
- En otras, por imitación de la gente con la que más convivimos.
- Otras, las fabricamos nosotros mismos, por comodidad y sin más fundamento, ya que es la forma más fácil de reaccionar ante determinada situación.
Desarticular, desactivar una creencia a la que esta vinculada la causa de un problema, es tarea para la que se requiere habilidad, creatividad, perspectiva, perseverancia, paciencia, valor y determinación.
Remordimiento vs Arrepentimiento
EL ARREPENTIMIENTO ES: la retractación, abjuración o contrición de acciones pasadas que son vistas como cosas que fueron mal hechas o indebidas.
EL REMORDIMIENTO ES: inquietud, pesar y desasosiego que se siente luego de cometer una mala acción.
¿Es el remordimiento bueno o malo?
REMORDIMIENTO PRODUCTIVO:
Puede ayudarte a aprender a cambiar tu comportamiento futuro.
REMORDIMIENTO PATOLÓGICO:
Es en el que te culpas por completo, puede crear un estrés crónico que provoca minusvalía operacional y problemas de salud.
_________
Remordimiento legalista dice “Rompí las reglas” | El remordimiento real dice “Le rompí el corazón”
Eliminando el remordimiento improductivo
ALGUNOS CONSEJOS
No puedes cambiar lo que ha ocurrido en el pasado, pero puedes elegir la forma en la que tu pasado afecta a tu presente y tu futuro.
Recuerda que en ocasiones eres más duro contigo mismo.
Visualízate tomando decisiones y haciendo cosas mientras sigues adelante con tu vida y dejas atrás tus remordimientos.
Busca grupos de apoyo o un consejero para descubrir cómo puedes dejar de atormentarte por tu remordimiento.
Ayuda a las personas en necesidad como voluntario o bríndale tu apoyo a una organización caritativa para dejar de enfocarte en tu propia vida por un momento.
Remordimiento
“El verdadero remordimiento no es arrepentimiento por las consecuencias; es arrepentimiento por las intenciones”
1.- Recurre a una terapia cognitivo conductual (TCC).
Los ejercicios de TCC te enseñan a cambiar tus hábitos y tus patrones de pensamiento. Pronto podrás empezar a cambiar tus sentimientos de remordimiento, vergüenza o furia. Ahora te enfocarás en resolver de forma emocional todos los pensamientos improductivos y tóxicos que te asedien.
La TCC reduce y reemplaza tus sentimientos de remordimiento y ansiedad, en lugar de solo decirte que dejes de pensar en el pasado.
2.- Has la lista:
Enumera tus remordimientos (Los por qué) y toda pregunta que sigas haciéndote acerca de cosas no aprobadas de ti mismo.
Por ejemplo, podrías preguntarte por qué has actuado de esa forma, por qué no hiciste lo que debías haber hecho, qué pudiste haber hecho mejor, etc
Revisa tu lista y cambia las preguntas con “por qué” por “¿Qué haré luego?” Esto te ayudará a superar la sensación de estar atrapado y te liberará.
3 .- Aprende la lección.
Los remordimientos pueden ser herramientas de aprendizaje importantes para el futuro.
Intenta revisar las lecciones aprendidas y reconoce que las lecciones de la vida te hacen más sensato. Por ejemplo, si te arrepientes de no haber tratado a tu cónyuge con respeto, puedes haber aprendido que haberle faltado te hace sentir terrible. Tener este conocimiento te hace una persona más sensata que lo pensará dos veces antes de repetir la misma acción.
4.- Controla la forma en la que el remordimiento influye en tu futuro.
Si bien no puedes cambiar lo que ha ocurrido en el pasado, puedes elegir la forma en la que tu pasado afecta a tu presente y tu futuro.
Por ejemplo, no puedes cambiar la cantidad de alcohol que bebías en la universidad ni la frecuencia con la que lo hacías, pero puedes tomar la decisión de no dejar que el remordimiento te haga sentir culpable ahora ni dejar que afecte tus decisiones futuras.
5.- Reconoce el remordimiento productivo.
Torturarte con las cosas que escapan de tu control se considera remordimiento improductivo. Por otro lado, el remordimiento productivo puede ser positivo si sientes el impulso de mejorarte o actuar ante las oportunidades futuras.
Cuando haces conciencia acerca de una oportunidad perdida, es más probable que corrijas el error en el futuro.
6.- Convierte el remordimiento en gratitud.
Podrías pensar en el remordimiento teniendo en cuenta las siguientes frases: “Debería haber…”, “Podría haber…”, “No puedo creer que yo…” o “¿Por qué no decidí…?”. Convierte estas frases en frases de gratitud. Pensarás en el pasado de forma diferente y empezarás a dejar de sentir remordimiento. Cuando pienses en una frase de remordimiento, conviértela en una frase de gratitud. Esto puede ayudarte a pensar en el pasado de forma positiva.
Por ejemplo, cambia “Debía haber ingresado a la universidad” por “Estoy agradecido de que aún no sea demasiado tarde para ingresar a la universidad”. También podrías cambiar “Debí haber decidido iniciar mi negocio hace mucho”por “Estoy agradecido de que no es demasiado tarde para hacerlo hoy”.
7.- Perdónate a ti mismo.
El remordimiento puede hacer que sientas resentimiento hacia tu persona y hacia los demás. En lugar de hacer esto, debes aprender a justificarte y perdonarte. Esto no solo disminuirá tus sentimientos de remordimiento, también puede mejorar tu autoestima. Una autoestima saludable es esencial para lograr tener éxito en muchas áreas de tu vida, incluidas las relaciones interpersonales.
No trates de simplemente eliminar el remordimiento. En lugar de ello, reconoce tus errores y sentimientos, y aprende de ellos.
8.- Escríbete una carta.
El ejercicio de escribir una carta te ayudará a perdonarte a ti mismo. Esta herramienta emocional y cognitiva empezará a resolver tus sentimientos de remordimiento. Escribe una carta dirigida a tu yo más joven y háblale como le hablarías a tu hijo o amigo cercano. Esto garantizará que seas compasivo contigo mismo.
Recuérdale a tu yo más joven que mereces lo mejor en la vida, incluso si has cometido errores, ya que eres humano y es normal cometerlos.
9.- Practica el uso de afirmaciones a diario.
Una afirmación es una frase positiva para motivarte, animarte y volverte más compasivo contigo mismo. Sentir compasión por ti mismo hace que sea más fácil sentir empatía por tu yo del pasado y perdonarlo, lo que puede reducir los sentimientos de remordimiento.
…has terminado esta lección. Ahora puedes pasar a la siguiente lección yendo al menú de arriba a la derecha y oprimiendo «hacer cuestionario» o puedes también repasar la lección. El cuestionario constará de 5 preguntas que tendrás que aprobar con un mínimo de 75% para pasar a la siguiente lección.